10 Grandes atentados ecológicos

Los grandes atentados ecológicos contra las zonas RES NULLIUS del planeta tierra

Muchos de estos espacios y especies que no pertenecen a nadie, denominados «Res nullius» en derecho (Res nullius es una expresión latina, que significa «cosa de nadie», utilizada para designar las cosas que no han pertenecido a persona alguna), deberían dejar de ser escenario de contaminación extrema y depredación abusiva.

Creemos absolutamente que una ley internacional para evitar acciones ecocidas por motivos políticos, militares, económicos,…  contra las zonas Res Nullius fomentaría la protección de los ecosistemas y los bienes comunes de todo el planeta para el beneficio de las especies incluyendo al ser humano.


Loa 10 grandes atentados contra el medioambiente

En Intelligence Survival identificamos 10 focos de agresiones ecológicas que se han perpetrado contra diversas partes del planeta por los motivos más diversos

A continuación encontrarás una serie de ejemplos que podrían considerarse grandes agresiones medioambientales:

  • Agente Naranja, 1961-1971, Vietnam
  • Arenas de alquitrán de Alberta
  • Desechos del desastre nuclear de Fukushima
  • Desaparición del Mar de Aral, Asia Central
  • Colapso de las colonias de abejas
  • Explotación petrolífera del delta del Níger
  • Aceite de palma, Indonesia
  • Presa de Belo Monte
  • Pesticidas y aves
  • Fracturación hidráulica (fracking)
  • Atún rojo del Atlántico
  • La Gran Barrera de Coral, amenazada
  • Explotación minera a cielo abierto
  • Catástrofe de Bhopal 1984

Arenas de bituminosas de Alberta

Considerado el proyecto más dañino del planeta, encabeza la lista.

la extracción de arenas bituminosas provocará finalmente la pérdida de vastas extensiones de bosque boreal y turberas de un territorio del tamaño de Inglaterra.

Conocido como «petróleo sucio» por sus resultados excesivamente dañinos, si la expansión propuesta sigue adelante, la extracción de arenas bituminosas provocará finalmente la pérdida de vastas extensiones de bosque boreal y turberas de un territorio del tamaño de Inglaterra.

¿Qué son las arenas bituminosas?

Las arenas bituminosas de Canadá son el mayor yacimiento de petróleo crudo del planeta. Las arenas petrolíferas o arenas bituminosas, son una mezcla de arena, agua, arcilla y un tipo de petróleo llamado betún.

Betún es petróleo demasiado pesado o espeso para fluir por sí solo. El betún es tan espeso que a temperatura ambiente se parece mucho a la melaza fría. Por eso, se llama a este recurso «arenas bituminosas».

El petróleo de arenas bituminosas es el peor tipo de petróleo para el clima, ya que produce tres veces más emisiones de gases de efecto invernadero que el petróleo

Las arenas bituminosas y el cambio climático

El petróleo de arenas bituminosas es el peor tipo de petróleo para el clima, ya que produce tres veces más emisiones de gases de efecto invernadero que el petróleo producido convencionalmente debido a la energía necesaria para extraer y procesar el petróleo de arenas bituminosas.

Efectos de las arenas bituminosas en la salud y el medio ambiente

En todo Estados Unidos, las refinerías de petróleo están solicitando permisos para ampliar sus instalaciones a fin de procesar crudo pesado procedente de las arenas bituminosas.

Procesar petróleo de arenas bituminosas significa más asma y enfermedades respiratorias, más cáncer y más problemas cardiovasculares. Muchas comunidades locales se oponen a estas ampliaciones desde su comienzo en 1967.

En Canadá, la carga tóxica que soportan las comunidades cercanas a las arenas bituminosas ya es enorme. Además de la exposición humana directa, la contaminación por petróleo de la cuenca hidrográfica local ha provocado la presencia de arsénico en la carne de alce, un alimento básico en la dieta de los pueblos de las Primeras Naciones, hasta 33 veces por encima de los niveles aceptables. También se ha contaminado el agua potable.

Empresas petrolíferas europeas como están implicadas y la extracción de petróleo y arenas bituminosas está financiada por importantes bancos europeos.

  • Más información en https://www.banktrack.org/news/high_risk_low_reward
  • Más información en Tar Sands Network.

Agente naranja, 1961-1971, Vietnam

Agente Naranja es el nombre en clave de una combinación de dos pesticidas:

  • Herbicida Naranja (HO)
  • Agente LNX.

El ejército estadounidense utilizó estos herbicidas y defoliantes sobre las selvas de Vietnam a enorme escala como parte de su programa de guerra química «Operación Ranch Hand».

En 1961 y 1971, el gobierno estadounidense y la República de Vietnam (Vietnam del Sur) utilizaron los «herbicidas arco iris» (Agentes Naranja, Rosa, Verde, Morado, Blanco y Azul) para defoliar bosques y manglares con el fin de despejar perímetros para uso militar y destruir cultivos para matar de hambre al enemigo (Vietnam del Norte y Frente de Liberación Nacional).

Se regó toda la selva con más de 72 millones de litros de herbicidas altamente venenosos

El más conocido de estos herbicidas fue el Agente Naranja. Se utilizó de 1965 a 1970 y los científicos calculan que durante este periodo se esparcieron unos 45.677.937 litros.

En total, los «herbicidas arco iris» representaron aproximadamente 72 millones de litros, lo que significa que el Agente Naranja representó alrededor del 60%.

Entre 100.000 y 2 millones de hectáreas de tierras y bosques fueron destruidas como consecuencia de la fumigación con herbicidas durante la guerra, y Camboya y Laos, al estar cerca de Vietnam, también se vieron afectados.

Siete empresas produjeron Agente Naranja durante la guerra. Entre ellas se encontraban las multinacionales Monsanto y Dow Chemicals. El Tribunal Supremo surcoreano evaluó la correlación entre el pesticida y las enfermedades cutáneas contraídas por los veteranos de guerra y condenó a las dos empresas a pagar 315.000 euros para indemnizar a las víctimas. Monsanto y Dow Chemicals refutaron la decisión y hay muy pocas probabilidades de que se vean obligadas a pagar indemnizaciones.

Durante su primer juicio, en 1970, Monsanto falsificó estudios para «demostrar» la ausencia de relación entre el uso del agente naranja y la aparición de cánceres entre los veteranos de guerra.

Más información: www.business-humanrights.org


Escombros del desastre nuclear de Fukushima

Años después del 11 de marzo de 2011, día de la catástrofe nuclear de Fukushima, donde la central fue golpeada por un maremoto, la central nuclear sigue siendo insegura.

Un interesante estudio muestra que los escombros no se disolverán en el océano Pacífico, sino que permanecerán juntos y derivarán hacia la costa occidental de Norteamérica.

La radiactividad de la central de Fukushima no se disolverá y afectará a todo el océano Pacífico

Las noticias alarmantes que siguieron a la catástrofe pusieron de relieve la presencia de focas radiactivas en Alaska y los excesos críticos de radiación en las pesquerías cercanas a Fukushima y en las aguas subterráneas.

La descontaminación durará probablemente entre 30 y 40 años más. No está claro cómo tratar el lodo altamente radiado que se produce al descontaminar las más de 100.000 toneladas de agua radiada que ya hay.

Actualmente se calcula que los costes ascenderán a 1.800 euros por tonelada de agua radiada.


Desaparición del Mar de Aral, Asia Central

El mar de Aral está situado en Asia Central, entre Kazajstán y Uzbekistán. En 1960, su superficie representaba 68.000 km², lo que lo convertía en el cuarto mar interior más grande del mundo. Hoy ha perdido más de la mitad de su superficie y tres cuartas partes de su volumen.

La desecación del mar de Aral ha convertido la región en un vasto desierto

Originalmente, el mar de Aral estaba alimentado por dos grandes ríos de la región: el Syr Darya y el Amu Darya. Éstos se desviaron en parte para regar vastas extensiones de campos de algodón, lo que provocó la desecación del mar. De hecho, a partir de los años sesenta, la Unión Soviética decidió intensificar el cultivo del algodón y ampliar así la superficie de regadío de 4,5 millones de hectáreas a 7 millones en 1980.

La eliminación planificada de este mar interior ha tenido consecuencias desastrosas para la ecología , la economía, la sociedad y la salud. La desecación del mar de Aral ha convertido la región en un vasto desierto.

El mar, pero también los lagos y pantanos del delta de ambos ríos también desaparecieron dando paso a desiertos de arena. Por consiguiente, el clima de la región ha cambiado; las temperaturas medias, que oscilaban entre los 25 °C en invierno y más de 35 °C en verano, varían ahora entre -50 °C y más 50 °C.

La fauna y la flora han desaparecido por completo debido al cambio climático, la desertificación y la salinización del suelo. La pesca y la agricultura de la región se han visto gravemente afectadas, lo que ha provocado una elevada tasa de desempleo.

Por último, está el problema social (dificultades de acceso al agua potable) y sanitario: problemas de salud relacionados con la falta de agua, pero también con la contaminación del suelo (uso excesivo de fertilizantes) y la salinización (los niveles de sal del suelo aumentaron debido a un doble efecto: la desaparición del mar y el riego del suelo con agua salada).

Los antiguos dirigentes de la URSS y ahora de Rusia tienen obviamente una gran responsabilidad en la tragedia del mar de Aral y sus consecuencias actuales, ya que planificaron una agricultura intensiva destruyendo deliberadamente el ecosistema de la región.

Estas prácticas han sido ampliamente criticadas desde la independencia de las repúblicas de Asia central por los nuevos dirigentes que prometieron una mayor atención al medio ambiente. Así, de 1990 a 1995 surgieron numerosas iniciativas de cooperación regional que desembocaron en la firma de varios acuerdos.

Sin embargo, hoy vemos que, de hecho, la situación ha evolucionado un poco. Los intereses económicos han terminado por imponerse, Kazajstán como Uzbekistán continúan con la cultura del algodón por miedo a degradar aún más la situación social y económica de su país.


Colapso de las colonias de abejas

Desde 2008 es evidente que el pesticida clotianidina es un asesino de abejas.

Actúa sobre el sistema nervioso central no sólo de los insectos a los que pretende matar, sino también de otros, como las abejas.

Ya en el lejano julio de 2008, se constató que unas 11.500 colonias de abejas resultaron dañadas y millones de abejas murieron en el suroeste de Alemania.

El pesticida clotianidina es un asesino de abejas

Las semillas plantadas allí fueron tratadas con clotianidina para protegerlas de las plagas. Poco después, la Agencia Alemana de Protección de los Consumidores y Seguridad Alimentaria (BVL) suspendió el permiso para utilizar este pesticida.

En Europa, una revisión de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria llegó a la conclusión en enero de 2013 de que los neonicotinoides, incluida la clotianidina, suponen un riesgo inaceptablemente alto para las abejas melíferas.

No obstante, su uso aún no está prohibido en toda la UE. Un estudio de American Bird Conservancy afirma tener también pruebas de que las aves mueren debido al maíz tratado con neonicotinoides: https://abcbirds.org


Explotación petrolífera del delta del Níger

El delta del Níger, formado por el río Níger en su desembocadura en el océano Atlántico, está situado en Nigeria.

En el delta viven 30 millones de personas. Dada la red de oleoductos y pozos de multinacionales como Chevron, Exxon Mobil y Total, esta región está constantemente contaminada por vertidos de petróleo.

EL desastre ecológico del Delta del Niger se trata de un grave desastre ecológico, pero también de un drama que afecta diariamente a los habitantes del delta

La extracción de petróleo en la región comenzó hace 50 años y Shell ha sido uno de los mayores operadores en Nigeria. Según Amnistía Internacional, el deficiente mantenimiento de las infraestructuras petrolíferas y el fallo de algunos equipos han desempeñado un papel clave en la contaminación del delta, junto con numerosas violaciones de los derechos humanos.

Se trata de un grave desastre ecológico, pero también de un drama que afecta diariamente a los habitantes del delta. Los pescadores deben ahora recorrer decenas de kilómetros para encontrar peces.

Un tribunal holandés condenó el 30 de enero de 2013 a la filial Shell Nigeria a pagar una indemnización a una de las víctimas que presentó una demanda ante el tribunal por el vertido de petróleo. Aunque el tribunal consideró que las fugas se debieron a sabotajes relacionados con robos de petróleo, sostuvo que Shell Nigeria debería haber intervenido para evitar la alteración de sus oleoductos.

Sin embargo, el tribunal desestimó el resto de las demandas de cuatro agricultores y pescadores nigerianos que acusaban a la empresa matriz Shell de contaminar sus pueblos (especialmente Goi y Oruma ) en el delta, asegurando que el grupo no tenía la obligación de impedir que sus filiales «hicieran daño a otros».

En 2021, una sentencia judicial histórica en el Reino Unido, las comunidades que reclaman justicia por los daños medioambientales causados por Shell (Okpabi et al contra Royal Dutch Shell et al). El Tribunal dictaminó que las comunidades de Ogale y Bille pueden presentar sus demandas legales de limpieza e indemnización contra Royal Dutch Shell plc (RDS) y su filial nigeriana, la Shell Petroleum Development Company of Nigeria (SPDC).


Aceite de palma, Indonesia

El aceite de palma es la planta oleaginosa con mayor rendimiento de aceite por hectárea que se conoce en la actualidad. Por ejemplo, entre 2001 y 2006, el rendimiento medio acumulado mundial de aceite de palma y aceite de palmiste fue de 4,2 toneladas por hectárea y año, frente a 0,4 toneladas de aceite de soja y 0,6 toneladas de aceite de colza.

Su producción compartida representa el 83% de la producción mundial, provocando ahora la principal causa de pérdida permanente de selva tropical.

En la actualidad, el aceite de palma se encuentra en uno de cada diez productos de supermercado, como margarina, productos de panadería, dulces, detergentes y barras de labios.

El aceite de palma también se utiliza como biocombustible; ahora mismo la demanda representa el 1% de la producción de aceite de palma, pero es probable que aumente muy rápidamente. La principal amenaza de la expansión de las plantaciones de aceite de palma es la deforestación, y los países más afectados son Indonesia y Malasia.

Su producción compartida representa el 83% de la producción mundial, provocando «ahora la principal causa de pérdida permanente de selva tropical». Por ejemplo, en Indonesia, 6 millones de hectáreas ya se dedican a la producción de aceite de palma y otros 4 millones sólo se utilizan para biocombustibles.

La conversión de bosques tropicales en plantaciones de aceite de palma amenaza la vida de muchas especies animales y vegetales, entre ellas una emblemática: el orangután, probablemente llamado así por «orang hutan», palabra indonesia que significa «persona del bosque».

Las plantaciones de aceite de palma son también una amenaza para el clima, con 1.800 millones de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero liberadas cada año por la degradación y quema de las turberas de Indonesia, que afectan directamente a la contaminación atmosférica de los países vecinos.

Por cada tonelada de aceite de palma producida, se generan 2,5 toneladas de efluentes procedentes de su procesamiento en molinos.

Las plantaciones de aceite de palma no son conocidas por el uso excesivo de pesticidas y fertilizantes, ya que no hay ningún parásito o devastador de las plantas de aceite de palma, que no tenga solución biológica.

Aún así, los nutrientes estándar como el nitrógeno, el fósforo y el potasio (biogeoquímicos) se aplican regularmente a los árboles de palma de aceite causando alteraciones en los ecosistemas y la contaminación de las aguas subterráneas, ríos, lagos y mares y, como resultado, la acidificación de los océanos.

En Indonesia, el sector del monocultivo de aceite de palma cuenta ya con más de 3,7 millones de trabajadores directos.

En 2009, entre los actores que se ocupan del aceite de palma, las cinco principales empresas productoras de aceite de palma son: Wilmar (Singapur/Estados Unidos); Sime Darby (Malasia) (3); IOI Corps (Malasia); Astra agro (Malasia); KL Kepong (Malasia) y los cinco principales compradores son: Unilever (Holanda); Nestlé (Suiza); Procter&Gamble (EE.UU.); Cargill (EE.UU.) y Kraft foods (EE.UU.) (4).


Presa de Belo Monte

La presa de Belo Monte es un complejo hidroeléctrico en el río Xingu, en el estado de Pará, Brasil.

La construcción de estas presas y dos lagos con un tamaño combinado de 500 km² tiene un impacto significativo en el río y la selva tropical circundante. El tamaño del impacto es comparable al del lago Bodensee, cerca de la frontera entre Austria, Suiza y Alemania.

Para construir esta presa se reubicó a entre 20.000 y 40.000 indígenas y se destruyó una superficie de 1.500 km² de selva tropical brasileña

Para construir esta presa se reubicó a entre 20.000 y 40.000 indígenas y se destruyó una superficie de 1.500 km² de selva tropical brasileña. La presa está afectando a cientos de especies, en su mayoría endémicas y algunas de ellas ya en peligro de extinción.

La selva tropical brasileña es un ecosistema único. Un daño tan extenso de un ecosistema único del que todos dependemos para vivir puede considerarse agresión ecológica mundial.

En 2021 los informes proporcionan información sobre los devastadores impactos en el río Xingu y los ecosistemas circundantes.

Las empresas europeas que participan en este proyecto como proveedores son Alstom, Andritz y Voith.


Plaguicidas y aves

Las aves desempeñan un papel fundamental en la conservación de la biodiversidad.

  • Las aves insectívoras ayudan en la lucha contra algunos parásitos y bichos de las plantas.
  • Las aves rapaces, al comer pequeños roedores, contribuyen a la regulación de las especies.
  • Las aves carroñeras evitan la proliferación de enfermedades limpiando los cadáveres de los animales antes de que se descompongan.

el 13% de las especies de aves están amenazadas de extinción en la actualidad

Sin embargo, miles de especies de aves están disminuyendo debido a las actividades humanas (destrucción del ecosistema, caza, envenenamiento por pesticidas).

Según la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), el 13% de las especies de aves están amenazadas de extinción en la actualidad.

El libro «Birds in Europe» de Birdlife International destaca que en el continente europeo 226 especies se consideran actualmente amenazadas, es decir, el 43% de las aves locales.

En Europa es frecuente la muerte de aves por envenenamiento con plaguicidas, lo que ha diezmado las poblaciones durante décadas. De hecho, los primeros productos fitosanitarios sintéticos aparecieron en los años 40 y se convirtieron entonces en la base para erradicar parásitos y mejorar el rendimiento de los campos agrícolas. Sólo muchos años después se revelaron los efectos de estos pesticidas, y especialmente del DDT, sobre las aves y los seres humanos.

Los efectos del DDT, que se convirtió en el insecticida más utilizado después de la Segunda Guerra Mundial, sobre las aves salieron a la luz pública con el libro «Primavera silenciosa», escrito por la bióloga estadounidense Rachel Carlson en 1962. En él acusa al DDT de ser cancerígeno y reprotóxico (es decir, perjudicial para la reproducción de las aves al adelgazar la cáscara de sus huevos). Este pesticida se prohibió en 1972 y se incluyó en la lista de contaminantes orgánicos persistentes de Naciones Unidas.

Sin embargo, el uso de pesticidas continuó. Los productores fueron muy creativos a la hora de desarrollar productos siempre nuevos con graves efectos secundarios sobre la biodiversidad. Hoy en día, los pesticidas más utilizados son los neonicotinoides, que dañan nuestros ecosistemas al contaminar insectos, plantas, suelos y ríos.

En Europa, una cuarta parte de las aves anida en campos agrícolas y un número aún mayor encuentra en ellos sus fuentes de alimento. Por ello, la exposición a plaguicidas agrícolas es potencialmente importante para ellas (la exposición se produce principalmente con alimentos contaminados).

Sin embargo, los líderes del mercado agroalimentario, como Syngenta (empresa suiza) y Bayer (empresa alemana), que producen neonicotinoides, se oponen firmemente a esta legislación y presionan a la Comisión Europea para que retire su propuesta de restringir su uso. Las empresas tachan de incorrecto el informe de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria.


Fracturación hidráulica (fracking)

La fracturación hidráulica, comúnmente conocida como fracking, es una técnica utilizada para extraer del subsuelo hidrocarburos como el gas natural y el petróleo.

Los grandes yacimientos de gas natural y petróleo se almacenan en areniscas, calizas, dolomías, pizarras o yacimientos de carbón. Para liberar estos recursos, se inyecta un fluido en el subsuelo a alta presión, de modo que la roca se agrieta y se libera el gas natural almacenado en su interior.

las emisiones de gas de esquisto obtenido mediante fracturación hidráulica son mucho más elevadas que las emisiones de CO2

Con esta técnica se puede acceder al gas natural y al petróleo almacenados entre 1,5 y 6 km bajo la superficie terrestre. El fracking tiene efectos secundarios potencialmente graves, como la contaminación de las aguas subterráneas, la contaminación atmosférica, la migración de gases y productos químicos de la fracturación hidráulica a la superficie y la contaminación de la superficie por vertidos y reflujos, todo lo cual repercute no sólo en nuestro entorno natural, sino que también constituye una amenaza potencial para la salud humana.

Los científicos están de acuerdo en que las emisiones de gas de esquisto obtenido mediante fracturación hidráulica son mucho más elevadas que las emisiones de CO2 procedentes de la combustión de gas natural estándar. Esto se debe a la posible fuga de metano durante el proceso, que es mucho peor para el cambio climático que el CO2.

Además, en el proceso se necesita una gran cantidad de agua, lo que, dada la creciente escasez de agua en todo el mundo, supone un despilfarro irresponsable de recursos.

El fracking es especialmente relevante en Europa, ya que los científicos prevén que en el suelo europeo hay enterradas grandes cantidades de gas natural a las que se podría acceder mediante esta tecnología. Varios países de la UE, como Bulgaria, Dinamarca, Alemania y Polonia, han empezado a investigar las opciones ante el reciente «éxito» económico del gas de esquisto en Estados Unidos. Los Países Bajos y el Reino Unido ya lo practican. Francia ha prohibido el fracking.


Atún rojo del Atlántico

La popularización de la comida tradicional japonesa sushi en los años 70 ha convertido al atún rojo en una de las especies de peces más amenazadas del mundo.

Japón, representa el 90% de la demanda de atún rojo

El atún rojo del Atlántico sólo alcanza la edad reproductiva en torno a los 8 años. Paradójicamente, hasta finales de los años 50 no tenían ningún valor comercial: un atún rojo gigante se vendía por sólo 0,11 dólares el kilo. Hoy en día, el negocio del atún rojo del Atlántico mueve más de mil millones anuales.

El atún rojo del Atlántico es un pez altamente migratorio, lo que dificulta la aplicación de la normativa. La mayor parte de la pesca se realiza en el Mediterráneo.

Un método popular es la llamada cría de bancos enteros de atún rojo del Atlántico, que se localizan mediante GPS, dispositivos de sonar y aviones y se capturan en jaulas flotantes gigantes (ver foto). Estas jaulas flotantes son capaces de albergar hasta 150 toneladas de peces. Se remolcan hasta las piscifactorías, donde los peces se engordan hasta que alcanzan el tamaño y el peso deseados.

El mayor importador es Japón, que representa el 90% de la demanda. Esta intensa actividad suele producir una gran cantidad de residuos orgánicos en forma de exceso de comida, fluidos y antibióticos. Estos sedimentos se acumulan en el lecho marino bajo la granja y pueden causar zonas muertas y alterar gravemente el ecosistema circundante. Además, estas granjas también atraen a aves, delfines y otros depredadores que pueden quedar atrapados en las redes.


La Gran Barrera de Coral, amenazada

La Gran Barrera de Coral está inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1981. Es el mayor arrecife del mundo y ha albergado 400 especies diferentes de arrecifes, 1.500 especies de peces y 4.000 especies de moluscos.

La región a la que pertenece la Gran Barrera de Coral, Queensland, es una de las más dinámicas de Australia en el campo de las industrias del carbón y el gas.

El problema es que, junto a la decoloración de los corales por el cambio climático, esto está causando daños en la Gran Barrera de Coral. La quema de carbón es el combustible fósil que más contribuye al cambio climático, el desarrollo de las industrias del carbón y el gas condujo al desarrollo de puertos e infraestructuras que a su vez contribuyen a la degradación del ecosistema de la Gran Barrera de Coral.

Como la mayor parte de estos combustibles fósiles se destinan a la exportación, también aumenta el tráfico marítimo en torno al arrecife.

La construcción de infraestructuras petrolíferas y gasísticas ha puesto en peligro las playas, zonas de anidamiento de tortugas y aves marinas, y los manglares, hábitats naturales de la vida marina, las aves y los animales terrestres.

Según un informe del Gobierno australiano, las actividades mineras también podrían ser en parte responsables de la degradación de la calidad del agua. El Comité del Patrimonio Mundial afirma que «el arrecife figurará en la lista de ecosistemas amenazados a menos que el gobierno tome medidas para protegerlo».

Entre los bancos europeos que participan en proyectos de carbón o gas en la Gran Barrera de Coral figuran BNP Paribas, Crédit Agricole, Natixis, Royal Bank of Scotland, Société générale, Commerzbank, HSBC y el grupo ING.


Explotación minera de montaña

La minería de remoción en la cima de montañas (MTR, por sus siglas en inglés) es una forma de minería de superficie que implica la explotación minera de la cumbre o cresta de una montaña.

Se extraen vetas enteras de carbón de la cima de una montaña, colina o cresta eliminando la tierra que hay sobre ellas. Los escombros resultantes se apilan de nuevo en la cresta para reflejar el contorno original aproximado de la montaña. El exceso de tierra (suelo, piedras, flora y fauna) que no se puede reemplazar en la cima de la cresta se traslada a los valles y arroyos vecinos.

Es el método predominante de extracción de carbón en los Montes Apalaches, en el este de Estados Unidos. El proceso implica la voladura de la montaña con explosivos para eliminar hasta 120 m de montaña y dejar al descubierto los filones de carbón subyacentes.

La roca y el suelo sobrantes, cargados de subproductos mineros tóxicos, suelen verterse en los valles cercanos.


Desastre ecológico de Bhopal en India (1984)

El desastre de Bhopal es un escape de gas que se produjo en la India en 1984, en la región de Madhya Pradesh, 600 km al sur de Nueva Delhi. Fue consecuencia directa de la sobreexplotación de las fábricas de UCIL (construidas en 1969 y 1978), filial de Union Carbide Corporation, una de las mayores empresas químicas estadounidenses. La fábrica producía Temik y Sevin, dos productos de MIC considerados extremadamente tóxicos, y que debían mantenerse por debajo de 0°C por razones de seguridad (por encima de 0°C, el líquido se convierte en un gas pesado).

Casi 30 años después de la catástrofe, el lugar sigue sin estar descontaminado

Después de un par de años de baja producción debido a las malas condiciones económicas, las plantas fueron dirigidas por un equipo reducido, en condiciones inseguras. Durante una noche de 1984, una sucesión de incidentes provocó la sobrepresión de un tanque que contenía MIC, no detectada a tiempo por los operarios, y fallos en los instrumentos de medición y los sistemas de seguridad.

Se inició una reacción fuera de control, que provocó una temperatura muy elevada en el interior del tanque 610. La presión rompió el techo de hormigón, lo que permitió la explosión. La presión rompió el techo de hormigón, dejando escapar unas 40 toneladas métricas de gas tóxico, lo que provocó la catástrofe de Bhopal.

Inmediatamente después de la catástrofe, UCC intentó acusar a la filial india UCIL de la responsabilidad del accidente. Tras varios años de lucha con las autoridades públicas y la sociedad civil, UCC llegó a un acuerdo con el gobierno indio en 1989, que suponía 470 M USD (de 370 USD a 533 USD por víctima). En 1994, UCC vendió UCIL, que tras varias transacciones pasó a manos del gobierno regional de Madhya Pradesh. En total negación, las autoridades locales han venido anunciando que el lugar ya no estaba contaminado y, en 2009, incluso sugirieron abrir la zona al turismo. Casi 30 años después de la catástrofe, el lugar sigue sin estar descontaminado.

Los residuos tóxicos, de 4.000 a 12.000 toneladas, que siguen almacenados en el emplazamiento contaminan las aguas subterráneas y, por tanto, pueden seguir envenenando a las personas y los ecosistemas. En 2012, un proyecto de descontaminación llevado a cabo por la empresa fue abortado debido a las presiones de asociaciones ecologistas (de Greenpeace, en particular), ya que el proyecto implicaba trasladar 347 toneladas de residuos a Europa, un convoy muy arriesgado.

No existe ningún centro de descontaminación en India capaz de tratar adecuadamente estos residuos. Dow Chemical, una de las principales empresas americanas que sacó a la luz el UCC, sería ahora legalmente el último recurso a perseguir.

Recientemente se ha lanzado una petición apoyada por Greenpeace para obligar a Dow Chemical a asumir su responsabilidad y concienciar sobre la situación aún crítica del ecosistema de Bhopal.

4.9/5 - (42 votos)

Últimos artículos

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

cinco × cinco =