El aumento de las emisiones de metano en 2020 encierra una paradoja ecológica

En 2020, a pesar de la crisis sanitaria de Covid-19, la concentración de metano en la atmósfera aumentó un 50%. Un nuevo estudio internacional ha identificado dos culpables: el calentamiento global y la mejora de la calidad del aire.

Se necesitarán medidas más estrictas sobre el metano, afirman los investigadores

Un equipo de investigadores estadounidenses, chinos, noruegos y franceses ha resuelto un misterio reciente especialmente preocupante para el clima. Sin embargo, parte de la respuesta no es tranquilizadora.

En 2020, el primer año de la pandemia paralizó la mayor parte de las actividades humanas en todo el mundo, incluidas todas las relacionadas con el transporte intensivo en combustibles fósiles.

Sin embargo, lo que podría haber sido una bendición accidental para el clima no fue precisamente una bendición.

2020 el año en que el metano aumentó un 50%

En un año, la concentración media de metano (CH4), uno de los gases de efecto invernadero con mayor potencial de calentamiento global, aumentó en 15,1 partes por billón (ppb), lo que supone un incremento de cerca del 50%. Se trata del mayor aumento anual observado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA) desde que comenzaron sus mediciones atmosféricas en 1984.

Según el estudio publicado el 14 de diciembre en la prestigiosa revista científica Nature, hay dos razones para este fenómeno:

  1. La primera es natural y es una de las consecuencias directas del calentamiento global
  2. Pero la otra es antropogénica e incluso entra en conflicto con la mejora de la calidad del aire.

Primer culpable: la «transpiración» de los humedales

Seis millones de toneladas más en un año

Según los modelos y simulaciones estadísticas realizados por los investigadores, en particular del Laboratoire des sciences du climat et de l’environnement (LSCE), una primera mitad (alrededor del 47%) de este salto del metano en la atmósfera se justifica por un cambio de las condiciones meteorológicas en las zonas húmedas de las altas latitudes septentrionales y en torno al Trópico de Cáncer.

En 2020, un aumento global de la humedad y la temperatura provocó la liberación natural de más metano de los pantanos y turberas del hemisferio norte: seis millones de toneladas más en un año. Directamente relacionado con el calentamiento global.

«Este aumento de las emisiones de metano en regiones que contienen humedales tropicales y septentrionales donde se prevé que aumenten las precipitaciones en el futuro podría amplificar el calentamiento global» en una especie de círculo vicioso, señalan también los investigadores.


Segundo culpable: la mejora de la calidad del aire

A la vista de lo observado en 2020, la reducción de NOx podría a su vez acelerar el aumento de la concentración de metano.

La segunda razón que aducen estos últimos para explicar la otra mitad (53%) de este aumento histórico del metano en la atmósfera es indirectamente antropogénica.

La reducción masiva del transporte, sobre todo urbano y aéreo, debida a las medidas sanitarias, ha provocado una disminución temporal de las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) y ozono (O3).

Sin embargo, estos contaminantes atmosféricos provocan la presencia de radicales hidroxilo (OH), considerados por los climatólogos como los «principales responsables de la eliminación del metano de la atmósfera».

Se calcula que los OH eliminan aproximadamente el 85% del metano emitido cada año en todo el mundo.

Sin embargo, la disminución de las emisiones de NOx ha dado lugar a una disminución estimada del 1,6% de OH en comparación con 2019 y, por lo tanto, a una mayor concentración de metano en la atmósfera.

Así pues, paradójicamente, la mejora de la calidad del aire podría lograrse mediante una acumulación de gases de efecto invernadero. La clave, según los investigadores, es atajar el problema del metano de raíz.

«Los esfuerzos realizados en el marco del Acuerdo de París para reducir el uso de combustibles fósiles, así como la adopción de medidas para reducir la contaminación atmosférica, probablemente reducirán las emisiones de NOx en el futuro, concluyen los científicos»

A la vista de lo observado en 2020, la reducción de NOx podría acelerar a su vez el aumento de la concentración de metano.

Por tanto, tendremos que adoptar medidas de mitigación del metano aún más estrictas.

Como recordatorio, en la COP 26 de noviembre de 2021, más de 100 países se comprometieron a reducir las emisiones mundiales de metano en al menos un 30% para 2030, en comparación con los niveles de 2020.

4.9/5 - (42 votos)

Últimos artículos

Isla Solar instala paneles solares en el IES Jimena Menéndez Pidal de Fuenlabrada

Isla Solar, líder referente en la instalación de paneles solares en centros educativos con el proyecto del IES Jimena Menéndez Pidal. Se estima que la instalación les proporcionará un ahorro aproximado de 9.000€ al año

Moderna repasa sus progresos medioambientales, sociales y de gobernanza en su segundo evento para inversores

La estrategia ESG de la empresa demuestra sus esfuerzos por promover la salud mundial y la sostenibilidad medioambiental, así como sus compromisos con los empleados y las comunidades

La eficiencia energética es la prioridad en los hogares, según una encuesta de Schneider Electric

El 86% considera la eficiencia energética como la mejora del hogar más deseada. El 75% de los hogares redujo el consumo de energía el pasado invierno, y más del 70% lo hizo para reducir la factura energética. 7 de cada 10 encuestados consideran importante un estilo de vida sostenible

Schneider Electric lanza la última generación de sus interruptores de caja moldeada ComPacT NS

La gama marca nuevos estándares en protección contra sobreintensidades de 630 a 3200 A, combinando innovadoras prestaciones técnicas con un diseño moderno. Además ofrecen una mejor experiencia de usuario con una mejor ergonomía y funciones inalámbricas, para una gestión más eficiente y cómoda de las instalaciones eléctricas

El MITECO lanza la consulta pública previa del Concurso de Transición Justa del Valle del Guadiato, en la provincia de Córdoba

El MITECO lanza la consulta pública previa del Concurso de Transición Justa del Valle del Guadiato, en la provincia de Córdoba. El Instituto para la Transición Justa concursará la capacidad de acceso para instalaciones renovables, en la zona del Convenio de Transición Justa de Puente Nuevo-Valle del Guadiato en la provincia de Córdoba ,El concurso priorizará los proyectos que minimicen su afección ambiental y maximicen los beneficios socioeconómicos locales, como la creación de empleo, la formación para desempleados, el fomento del autoconsumo y el apoyo a proyectos industriales, agrícolas o sociales locales