¿Qué es la Descarbonización?

Definición: ¿Qué es la descarbonización?

La descarbonización es la reducción de las emisiones de dióxido de carbono mediante el uso de fuentes de energía bajas en carbono, consiguiendo una menor emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera.


 

¿Qué significa la descarbonización?

La «descarbonización» tiende a referirse al proceso de reducción de la «intensidad del carbono«, disminuyendo la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero producidas por la quema de combustibles fósiles.

Por lo general, esto implica disminuir la producción de CO2 por unidad de electricidad generada. La reducción de la cantidad de dióxido de carbono que se produce como resultado del transporte y la generación de electricidad es esencial para cumplir con las normas de temperatura global establecidas por el Acuerdo de París.

En conclusión, la descarbonización se refiere al proceso de reducción de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) resultantes de la actividad humana en la atmósfera. El objetivo actual (y optimista) de la descarbonización es, eventualmente, eliminar nuestras emisiones de dióxido de carbono.

Para lograr una descarbonización profunda, tenemos que replantearnos cómo producimos y consumimos energía y operar un cambio radical hacia las energías renovables y las fuentes de energía bajas en carbono.

En la práctica, llegar a las emisiones netas cero requiere cambiar a fuentes de energía limpias y pasar de los combustibles fósiles a la electricidad.


¿Cómo funciona la descarbonización?

La descarbonización implica el aumento del protagonismo de la generación de energía con bajas emisiones de carbono y la correspondiente reducción del uso de combustibles fósiles.

Esto implica, en particular, el uso de fuentes de energía renovables como la energía eólica, la energía solar y la biomasa.

El uso de la energía de carbono también puede reducirse mediante el uso a gran escala de vehículos eléctricos junto con tecnologías «más limpias«.

La disminución de la intensidad de carbono en los sectores de la energía y el transporte permitirá alcanzar antes los objetivos de emisiones netas cero y de acuerdo con las normas gubernamentales.


¿Cuándo se produce la descarbonización?

Varios países han puesto en marcha esfuerzos para descarbonizar, y más de 150 gobiernos han presentado planes para reducir las emisiones de carbono para 2030.

Entre los cambios realizados se encuentra el compromiso de París de prohibir los vehículos diésel a partir de 2040, y los planes de TfL de introducir autobuses y taxis eléctricos e híbridos.

Las fuentes de energía renovable también se están implantando de forma más generalizada, y ahora producen un tercio de toda la capacidad energética mundial.

Las emisiones de gases de efecto invernadero de las centrales eléctricas de combustibles fósiles pueden limitarse mediante la instalación de tecnología de captura y almacenamiento de carbono (CAC), con unas 20 instalaciones de CAC a gran escala actualmente en funcionamiento en todo el mundo y otras más en construcción.


 

¿Por qué es importante la descarbonización?

Siguiendo la prioridad de la descarbonización esbozada en el Acuerdo de París, muchos gobiernos se han comprometido a lograr cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050.

Tras la declaración de emergencia climática, el Comité de Cambio Climático recomendó que alcanzar ese cero neto no sólo era factible, sino también necesario y rentable.

La rápida descarbonización se hace más necesaria a medida que el sector del transporte se electrifica, aumentando la demanda de energía eléctrica. Por tanto, una mayor eficiencia energética se está convirtiendo en una prioridad para cumplir los objetivos de emisiones y mejorar la calidad del aire y la temperatura global.

Según el Foro Económico Mundial, la descarbonización total de nuestros sistemas energéticos es la única solución para la estabilización del clima.

Ahora bien, ya nos estamos quedando atrás con respecto a los objetivos fijados en 2015, y nuestras políticas actuales conducirían, en el mejor de los casos, a un aumento de 2,1 °C y, en el peor, a un incremento de 3,9 °C. Esta situación es bastante alarmante.

Para dar un poco de contexto, la última vez que la temperatura media mundial fue 2 °C más alta, el nivel medio del mar era más de 6 metros más alto que el actual.

Con un aumento de 3 °C (la media actual a la que nos dirigimos si no cambiamos nuestros hábitos), ciudades como Miami, Shanghai, Osaka o Río de Janeiro se hundirían bajo el agua. Además, un total de 275 millones de personas en todo el mundo tendrían que reubicarse y escapar de la inundación.


 

RCP Hay múltiples escenarios:

El Grupo Internacional de Expertos sobre el Cambio Climático ha generado 5 escenarios RCP (Representative Concentration Pathway) para anticipar los efectos de nuestras emisiones de carbono en las temperaturas globales de la Tierra:

  • RCP8.5: Este escenario describe el resultado probable si no hacemos esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • RCP6 y RCP4.5: estos dos escenarios describen lo que podría ocurrir si no actuamos con la suficiente rapidez. Según los últimos informes, actualmente nos encontramos entre los escenarios 6 y 4.5.
  • RCP2.6: es el único escenario en el que se alcanzan los objetivos del Acuerdo de París. Seguir esta senda significa conseguir que las emisiones netas de CO2 sean nulas, o inferiores a cero, poco después de 2050.

 

¿Cómo descarbonizar?

Las fuentes de energía más eficientes y menos intensivas en carbono son algunas de las formas más destacadas de conseguir la descarbonización. El sistema de transporte mundial funciona principalmente con combustibles basados en el carbono, como el gasóleo y el petróleo, pero la generalización del uso de vehículos eléctricos mejoraría la contribución del sector del transporte a la reducción de las emisiones de carbono.

El Comité sobre el Cambio Climático (CCC), ha demostrado que el sector eléctrico podría alcanzar unas emisiones de 3 millones de toneladas de CO2 equivalente en 2050, frente a los 98,3 millones de toneladas de 2021. Si se realizan estos cambios, es posible que Europa llegue a ser neutra en carbono mediante el proceso de descarbonización.

Por supuesto, no podemos abandonar las viejas formas de producir y consumir energía de la noche a la mañana. Pero la urgencia de la situación nos obliga a acelerar drásticamente nuestra transición hacia las emisiones cero de carbono.

El camino hacia la descarbonización implica que las industrias renueven su forma de producir, que nosotros -los individuos- revisemos lo que compramos y ponemos en nuestros platos, y como actualicemos la forma en que producimos, almacenamos y distribuimos la electricidad.

Cuando las energías renovables se unen a la e-movilidad: A medida que dependemos cada vez más de las energías renovables y de las fuentes de energía con bajas emisiones de carbono para alimentar nuestras ciudades, fábricas y vehículos, surge un nuevo problema:

¿Cómo pueden las turbinas eólicas producir energía cuando no hay viento?
¿Cómo pueden nuestros paneles solares satisfacer las demandas repentinas de energía durante la noche?

Parte de la respuesta está en cómo almacenar la energía y devolverla a la red para garantizar un flujo seguro y constante.

Los vehículos eléctricos son baterías sobre ruedas: Resulta que los vehículos eléctricos son baterías sobre ruedas. Cuando hay suficientes vehículos enchufados, podemos utilizarlos para alimentar y estabilizar la red.

Con el uso de infraestructuras inteligentes de recarga de vehículos eléctricos y nuevas tecnologías, podemos cargar o descargar las baterías de los vehículos conectados a la red en función de las necesidades momentáneas y, por tanto, eliminar todos los riesgos de escasez.

Para finalizar, los tres pilares de la descarbonización –la electrificación, la descarbonización de la electricidad y la eficiencia energética– se deben entrelazar y se apoyar mutuamente.

4.9/5 - (27 votos)

Últimos artículos

Isla Solar instala paneles solares en el IES Jimena Menéndez Pidal de Fuenlabrada

Isla Solar, líder referente en la instalación de paneles solares en centros educativos con el proyecto del IES Jimena Menéndez Pidal. Se estima que la instalación les proporcionará un ahorro aproximado de 9.000€ al año

Moderna repasa sus progresos medioambientales, sociales y de gobernanza en su segundo evento para inversores

La estrategia ESG de la empresa demuestra sus esfuerzos por promover la salud mundial y la sostenibilidad medioambiental, así como sus compromisos con los empleados y las comunidades

La eficiencia energética es la prioridad en los hogares, según una encuesta de Schneider Electric

El 86% considera la eficiencia energética como la mejora del hogar más deseada. El 75% de los hogares redujo el consumo de energía el pasado invierno, y más del 70% lo hizo para reducir la factura energética. 7 de cada 10 encuestados consideran importante un estilo de vida sostenible

Schneider Electric lanza la última generación de sus interruptores de caja moldeada ComPacT NS

La gama marca nuevos estándares en protección contra sobreintensidades de 630 a 3200 A, combinando innovadoras prestaciones técnicas con un diseño moderno. Además ofrecen una mejor experiencia de usuario con una mejor ergonomía y funciones inalámbricas, para una gestión más eficiente y cómoda de las instalaciones eléctricas

El MITECO lanza la consulta pública previa del Concurso de Transición Justa del Valle del Guadiato, en la provincia de Córdoba

El MITECO lanza la consulta pública previa del Concurso de Transición Justa del Valle del Guadiato, en la provincia de Córdoba. El Instituto para la Transición Justa concursará la capacidad de acceso para instalaciones renovables, en la zona del Convenio de Transición Justa de Puente Nuevo-Valle del Guadiato en la provincia de Córdoba ,El concurso priorizará los proyectos que minimicen su afección ambiental y maximicen los beneficios socioeconómicos locales, como la creación de empleo, la formación para desempleados, el fomento del autoconsumo y el apoyo a proyectos industriales, agrícolas o sociales locales